4.11
Cristianismo y Evangelización
¿Qué efectos tuvo la evangelización en los pueblos indígenas?
La conquista de América se interpretó en España como un premio divino por
sus éxitos en la reconquista de la península. Por lo tanto la evangelización fue
una de las metas principales de la colonización.
A través del regio patronato los papas acordaron entregar la
responsabilidad de la evangelización de los territorios descubiertos a la
monarquía española a la que dieron
facultades como sugerir a las autoridades eclesiásticas o autorizar el
ingreso de órdenes religiosas. El rey de España también obtuvo el derecho a
cobrar el diezmo, impuesto que consistía en la décima parte de los ingresos de
los fieles.
Las bases de la
evangelización
El proceso de evangelización afrontó dos grandes problemas en la América
española: el cuestionamiento de la legitimidad de los derechos de conquista de
las poblaciones indígenas y la forma como estas debían ser convertidas a la fe
cristiana.
El debate entre los sacerdotes Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las
casas abordó la validez de la conquista y la capacidad racional de los
indígenas.
Ambos personajes coincidían en que la presencia de los españoles en América
se justificaba debido al proyecto de evangelización. En lo que discrepan era en
si los indígenas no aceptaban
pacíficamente la religión católica esta se les debía imponer a través de la
guerra. Las casas, en cambio consideraba que el adoctrinamiento pacifico era la
única alternativa válida.
Estas discusiones influyeron en los concilios realizados por la iglesia
católica americana. Los dos primeros concilios limenses establecieron la
necesidad de adoctrinar mediante métodos pacíficos y desterrar las costumbres
andinas. En el tercer concilio limense organizado en 1582 por santo Toribio de
Mogrovejo, arzobispo de lima, se acordó elaborar un catecismo en quechua y aimara
para facilitar el proceso de evangelización.
El proceso de
la evangelización
Los teólogos cristianos consideraban que las religiones americanas habían
sido inspiradas por el demonio. Por ello el método de evangelización estuvo
dirigido, en una primera etapa, a eliminarlas. También se pensaba que la
conversación de un gran número de indígenas era urgente para garantizar su
salvación, por lo que se buscaba bautizarlos de inmediato.
A fines del siglo XVI se inició una segunda etapa de evangelización, destinada
a destruir los ídolos nativos.
En esta época se tomo conciencia de la necesidad de enseñar los dogmas
cristianos y de que el proceso de aprendizaje era un camino que debía
recorrerse lentamente. La música y la pintura fueron dos de los más importantes
medios de catequización.
Además se elaboraron catecismos en las lenguas indígenas y se motivó a los
sacerdotes a aprenderlas, lo que favoreció al aprendizaje de la nueva religión.
Sin embargo en muchos casos la evangelización fue obstaculizada por la conducta
de sacerdotes que estaban más interesados en enriquecerse que en sus deberes
misioneros. Por ejemplo algunos curas doctrineros aprovechaban su posición para
beneficiarse con el uso de mano de obra indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario